1 de septiembre de 2013
27 de junio de 2013
LIBROS DE TEXTO E.I. 2013/14
LIBROS DE TEXTO DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2013/14:
3 AÑOS:
Proyecto “GUAU” 3 Años 1º, 2º y 3º Trimestre, Editorial S.M.
Cuaderno de Matemáticas 1, Educación Infantil (Espiral), Editorial ANAYA (ISBN 978-84-678-1588-7)
INGLÉS: Splash Starter, Editorial Oxford
RELIGIÓN: Se llama Jesús 3 Años, Editorial S.M.
4 AÑOS:
Proyecto “GUAU” 4 Años 1º, 2º y 3º Trimestre, Editorial S.M.
Cartilla Letrilandia Nº 1, Editorial EDELVIVES
Cuadernos de Escritura Letrilandia 1 y 2, Pauta Montessori y Espiral, Editorial EDELVIVES
Cuadernos de Matemáticas 2, Educación Infantil (Espiral), Editorial ANAYA (ISBN 978-84-678-1589-4)
INGLÉS: Splash-A, Editorial Oxford
RELIGIÓN: Se llama Jesús 4 Años, Editorial S.M.
5 AÑOS:
Proyecto “Volteretas y más Vueltas” 5 Años 1º, 2º y 3º Trimestre, Editorial S.M.
Cuadernos de Escritura Letrilandia 3, 4 y 5, Pauta Montessori y Espiral, Editorial EDELVIVES
Cuaderno de Matemáticas 3, Educación Infantil (Espiral), Editorial ANAYA (ISBN 978-84-678-1590-0)
INGLÉS: Splash-B, Editorial Oxford
RELIGIÓN: Se llama Jesús 5 Años, Editorial S.M.
18 de junio de 2013
31 de mayo de 2013
MUSEO DE LA MIEL
El pasado día 16 de de Mayo, los alumnos de 3º de E.I. visitaron el "Museo de la Miel", situado en la localidad de Arapiles. La experiencia resultó divertida, didáctica y muy, muy dulce,...
28 de mayo de 2013
365 tareas para hacer con tus hijos en casa. Ceapa publica un calendario gratuito para desarrollar las competencias básicas que deben adquirir los niños
Jugar a adivinar el título de una película a través de
gestos; comprar un billete y hacer un viaje en transporte público;
hablar con la abuela de cómo eran las mujeres hace cuarenta años;
escenificar un cuento; recoger en un albúm las fotos de las vacaciones;
preparar la ropa del colegio; cocinar algún plato sencillo; hacer la
lista de la compra y ver cuánto cuesta cada producto... Son pequeñas tareas,
de sentido común, y que forman parte de la rutina de una familia. Esas
pequeñas cosas que se hacen día a día ayudan a nuestros hijos a dominar
una serie de competencias básicas. Eso les permitirá tener habilidades y capacidades para
enfrentarse más tarde a cualquier situación (buena o mala) que les
surja en la vida, como es el objetivo de la Comunidad Europea en la
enseñanza. Las competencias básicas son precisamente las que analizan
los informes PISA.
Pues con todas esas pequeñas tareas diarias, y otras sugerencias, la Confederación española de padres y madres de alumnos Ceapa ha confeccionado un calendario, dirigido sobre todo a los niños de Primaria (de 6 a 12 años). Cada día de cada mes hay una tarea ligada a una competencia que
da pistas a los padres y las madres sobre qué tipo de actividades
pueden realizar para trabajar en casa esas competencias básicas, y así
complementar el trabajo del profesorado en el colegio. Por ejemplo, un
domingo se puede visitar un lugar de la ciudad que los hijos no
conozcan; un jueves escribir dos palabras en otro idioma y colocarlas en
algún lugar común de la casa; un sábado escuchar la previsión del
tiempo y elegir la ropa adecuada...
Atender las llamadas de teléfono le ayuda en su competencia lingüística
Las actividades sencillísimas, ni requieren gastos económicos ni
un esfuerzo descomunal, solo dedicar unos momentos de atención a los
hijos. Por ejemplo, que el niño atienda las llamadas de teléfono y
recoja los mensajes le ayuda en su competencia en comunicación
lingüística; que vaya a comprar el periódico para que le devuelvan el cambio, en su razonamiento lógico-matemático; que haga una excursión en familia, en su competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico; que se lave los dientes con un solo vaso de agua,
en su competencia social y ciudadana; que lleve la ropa sucia a la
lavadora separando la blanca de la color, en su autonomía e iniciativa
personal...
El calendario de Ceapa trata de ser un juego, una guía para
la familia, una forma de ensayar actividades que entrenen a nuestros
hijos con el fin de que aumentar las oportunidades de éxito en su vida
escolar y social.
Se puede descargar aquí el «Calendario 2013. Las competencias en aprendizajes básicos para la vida».
FUENTE: http://www.abc.es/familia-padres-hijos
22 de mayo de 2013
COMPOSICIÓN FRUTAS Y VERDURAS
Las maestras
de Educación Infantil queremos agradecer vuestra participación en el programa “Frutas
en la escuela”.
Sin vuestra
colaboración no hubiese sido posible la realización de dicha actividad.
Muchísimas
gracias y ¡Enhorabuena! por estos trabajos tan bonitos y creativos.
21 de mayo de 2013
FOMENTAR LA CREATIVIDAD
Un niño creativo es un niño más feliz, más inteligente y más
sano. Son múltiples los beneficios que aporta la creatividad y nosotros
como padres debemos de estimularla.
.
Para fomentar la creatividad en los niños es indispensable mantener
el interés por aprender, no exigirles resultados perfectos y sobre todo
ayudarles a pensar por sí mismos. Los niños son creativos por naturaleza
y es fácil estimular su imaginación. Puede suceder que, sin intención,
acabemos cortando las alas de su creatividad cuando no dejamos que se
expresen, le decimos cómo han de hacer las cosas, o bien le prohibimos
inventarse historias. Si reprimimos la creatividad de los hijos, estos
se convertirán en personas sin imaginación ni espíritu emprendedor.
.
- Desarrolla su inteligencia.
- Se hace más autosuficiente.
- Mejora su comunicación y expresión.
- Beneficia su desarrollo social.
.
El papel de los padres es estimular a sus hijos para que sean
creativos. Un niño creativo nunca se aburrirá, estará siempre
entretenido sin necesidad de tener los juguetes más sofisticados, los
más caros o los más tecnológicos.
.
- Cualquier momento es bueno para poner a trabajar la imaginación
y ser creativos (mientras vais en el coche, hacéis la compra, cocináis,
recogéis…).
- Evita un uso desmesurado de la televisión, ordenador o videoconsolas.
- Juguetes los justos, no por tener más juguetes van disfrutar más ni van a ser más felices.
- Los cuentos llenan a los niños de palabras, historias, fantasías e imaginación.
- Disfruta del tiempo que pases con tu hijo, recuerda que más vale calidad que cantidad.
.
A los niños hay que dejarles que sean curiosos, que exploren y
que experimenten cosas nuevas sin interferir, y felicitando sus
resultados por poco complacientes que nos resulten. Eso no significa que
deban actuar con libre albedrío todo el día convirtiéndose en pequeños
tiranos, pues los niños necesitan límites, reglas, horarios y
disciplina, pero también pueden descubrir cuáles son su inclinaciones
artísticas, simplemente hay que encontrar el equilibrio.
.
- Cuidado con sobre
estimularlos, es importante que lo largo de su jornada los niños tengan
tiempo para el estudio y las obligaciones pero también para el ocio y el
descanso. No hay que sobrecargarlos con demasiadas actividades.
- Descubre cuales son sus habilidades artísticas o aquellas por las que tiene mayor interés.
- Procura que pase tiempo de ocio con otros niños, en el parque, practicando algún deporte, etcétera.
- Redacta una lista de
actividades y juegos que potencien su creatividad y que puedan ser de su
agrado e interés: títeres, disfraces, plastelina, pinturas,
manualidades, inventar historias, cocinar, bailar, cantar, fotografiar…
.
En resumen, todos los
niños son creativos y lo único que necesitan es que alguien los guíe y
les ayude a convertirse en adultos creativos. Un niño creativo será un
adulto más feliz y sin límites auto impuestos.
FUENTE:www.clubmadres.com
15 de mayo de 2013
CELOS ENTRE HERMANOS
Hacer partícipe al niño en el nacimiento para evitar los celos entre hermanos
Para evitar los celos entre hermanos enseña a compartir
ENLACES INTERESANTES:
FUENTE: Portal Educapeques
8 de mayo de 2013
BENEFICIOS DEL USO DE LA PINTURA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
Pintar es representar una imagen gráfica
por medio de formas y colores. La finalidad de la pintura es triple:
representativa, expresiva y decorativa.
La pintura ofrece al niño la posibilidad de iniciarse en el aprendizaje de una serie de nuevas técnicas dentro del campo de la plástica. Para el niño, pintar es cubrir una superficie con color, y es precisamente este elemento, el color, el que diferencia básicamente el dibujo de la pintura.
En la pintura, el niño se expresa por medio del color, sin obligarse a reproducir formas figurativas y abriendo así su imaginación a una gama innumerable de posibilidades.
La pintura ha sido siempre la técnica que ha adquirido mayor preponderancia entre todas las que se trabajan en el área de expresión plástica. Contribuye a un dominio del gesto manual y del espacio gráfico, permite el contacto del niño con una gama más amplia de materiales y la utilización de procedimientos muy diversos.
¿ Por qué enfrentar al niño, en sus primeros años, con una multiplicidad de útiles y técnicas? Si entendemos que la pintura es para el niño un medio de comunicación, debemos estimularle a que se exprese en las formas más variadas posibles. Pretendemos que los niños/as entren en contacto con diferentes materiales, útiles y procedimientos pictóricos, que enriquezca sus posibilidades de expresión a través de todos ellos, para que luego pueda elegir libremente aquéllos más acordes con su modo de ser, su habilidades o sus gustos.
El principio básico que debe presidir toda expresión pictórica, en la Educación Infantil, es que sea ante todo una actividad lúdica. De esta forma queda asegurada la motivación así como la vertiente expresiva, de proyección al exterior, del trabajo del niño.
La pintura ofrece al niño la posibilidad de iniciarse en el aprendizaje de una serie de nuevas técnicas dentro del campo de la plástica. Para el niño, pintar es cubrir una superficie con color, y es precisamente este elemento, el color, el que diferencia básicamente el dibujo de la pintura.
En la pintura, el niño se expresa por medio del color, sin obligarse a reproducir formas figurativas y abriendo así su imaginación a una gama innumerable de posibilidades.
La pintura ha sido siempre la técnica que ha adquirido mayor preponderancia entre todas las que se trabajan en el área de expresión plástica. Contribuye a un dominio del gesto manual y del espacio gráfico, permite el contacto del niño con una gama más amplia de materiales y la utilización de procedimientos muy diversos.
¿ Por qué enfrentar al niño, en sus primeros años, con una multiplicidad de útiles y técnicas? Si entendemos que la pintura es para el niño un medio de comunicación, debemos estimularle a que se exprese en las formas más variadas posibles. Pretendemos que los niños/as entren en contacto con diferentes materiales, útiles y procedimientos pictóricos, que enriquezca sus posibilidades de expresión a través de todos ellos, para que luego pueda elegir libremente aquéllos más acordes con su modo de ser, su habilidades o sus gustos.
El principio básico que debe presidir toda expresión pictórica, en la Educación Infantil, es que sea ante todo una actividad lúdica. De esta forma queda asegurada la motivación así como la vertiente expresiva, de proyección al exterior, del trabajo del niño.
Los beneficios de la pintura para los niños.
A través de la pintura los niños descubren a un medio lleno de colores, formas, trazos, y de imaginación. Simbolizan sentimientos y experiencias. La pintura estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad, y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños.
La pintura como cualquier otro tipo de actividad es un aprendizaje que se puede enseñar a través del ejemplo. Si el niño está acostumbrado a ver a su papá o mamá pintando, seguramente se sentirá atraído por los pinceles, por las pinturas, lápices, colores, formas, etc. Jamás debemos olvidarnos de que los niños aprenden todo por imitación. Despertado el interés, ahora solo queda a los padres motivarlos y orientarlos en todo lo que sea posible.
A través de la pintura los niños descubren a un medio lleno de colores, formas, trazos, y de imaginación. Simbolizan sentimientos y experiencias. La pintura estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad, y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños.
La pintura como cualquier otro tipo de actividad es un aprendizaje que se puede enseñar a través del ejemplo. Si el niño está acostumbrado a ver a su papá o mamá pintando, seguramente se sentirá atraído por los pinceles, por las pinturas, lápices, colores, formas, etc. Jamás debemos olvidarnos de que los niños aprenden todo por imitación. Despertado el interés, ahora solo queda a los padres motivarlos y orientarlos en todo lo que sea posible.
Como motivar a los niños.
La pintura no define la edad. A partir del momento que el bebé consigue sujetar un objeto en la mano, podrá empezar a hacer garabatos, a dibujar y a pintar. Es sin duda uno de los ejercicios más gratificantes para el pequeño y sus padres. La pintura es una actividad que, como muchas, debe desarrollarse siempre bajo la vigilancia de un adulto, principalmente cuando la hace un niño muy pequeño. Nunca se sabe lo que se les puede ocurrir hacer con un pincel, un bote de pintura o un lápiz.
Existen muchas maneras de llevar al niño por el camino de la pintura. Una de las alternativas son los libros especialmente preparados para pintar. En ellos encontraremos una infinidad de dibujos de flores, muñecos, animales, etc., para que los niños los coloreen, incluyendo pintura y pincel. También hay libros que incluyen espumas para que los niños aprendan nuevas técnicas, y otros incluso contienen pinturas apropiadas para que los niños pinten con sus propios dedos o manos.
A partir de los 5 ó 6 años, los niños ya querrán crear, de una forma más libre y personal. La pintura es arte, y como tal, no debe ser una actividad repetidora ni condicionada a viejos patrones. Los cursos de pintura infantil también son recomendables. En ellos los niños pueden aprender a utilizar diferentes materiales y distintas técnicas.
A través de la pintura los niños descubren un mundo lleno de colores, formas, trazos y de imaginación. Las imágenes crean claridad de expresión. Dicen que muchas veces lo que muchos no consiguen decir con palabras. Simbolizan los sentimientos y experiencias. La pintura estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños. Será por eso que la pintura está también indicada en los tratamientos terapéuticos de los niños. Con la pintura se disminuye la ansiedad y se amenizan los miedos y las expectativas. A través de un pincel o de otra herramienta, los niños expresan sus inquietudes y sus emociones, se tranquilizan y serenan, y al mismo tiempo, desarrollan sus gustos y perfil artísticos.
La pintura no define la edad. A partir del momento que el bebé consigue sujetar un objeto en la mano, podrá empezar a hacer garabatos, a dibujar y a pintar. Es sin duda uno de los ejercicios más gratificantes para el pequeño y sus padres. La pintura es una actividad que, como muchas, debe desarrollarse siempre bajo la vigilancia de un adulto, principalmente cuando la hace un niño muy pequeño. Nunca se sabe lo que se les puede ocurrir hacer con un pincel, un bote de pintura o un lápiz.
Existen muchas maneras de llevar al niño por el camino de la pintura. Una de las alternativas son los libros especialmente preparados para pintar. En ellos encontraremos una infinidad de dibujos de flores, muñecos, animales, etc., para que los niños los coloreen, incluyendo pintura y pincel. También hay libros que incluyen espumas para que los niños aprendan nuevas técnicas, y otros incluso contienen pinturas apropiadas para que los niños pinten con sus propios dedos o manos.
A partir de los 5 ó 6 años, los niños ya querrán crear, de una forma más libre y personal. La pintura es arte, y como tal, no debe ser una actividad repetidora ni condicionada a viejos patrones. Los cursos de pintura infantil también son recomendables. En ellos los niños pueden aprender a utilizar diferentes materiales y distintas técnicas.
A través de la pintura los niños descubren un mundo lleno de colores, formas, trazos y de imaginación. Las imágenes crean claridad de expresión. Dicen que muchas veces lo que muchos no consiguen decir con palabras. Simbolizan los sentimientos y experiencias. La pintura estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños. Será por eso que la pintura está también indicada en los tratamientos terapéuticos de los niños. Con la pintura se disminuye la ansiedad y se amenizan los miedos y las expectativas. A través de un pincel o de otra herramienta, los niños expresan sus inquietudes y sus emociones, se tranquilizan y serenan, y al mismo tiempo, desarrollan sus gustos y perfil artísticos.
En resumen, la pintura es beneficiosa para los niños porque:
1- Ayuda en el desarrollo de su individualidad y de su autoestima.
2- Fomenta una personalidad creativa e inventiva.
3- Desarrolla habilidades para resolución de problemas.
4- Organiza sus ideas.
5- Estimula su comunicación. La hace más efectiva.
6- Favorece la expresión, la percepción y la organización.
7- Desbloquea la creatividad.
8- Favorece la expresión de los sentimientos.
9- Serena y tranquiliza.
1- Ayuda en el desarrollo de su individualidad y de su autoestima.
2- Fomenta una personalidad creativa e inventiva.
3- Desarrolla habilidades para resolución de problemas.
4- Organiza sus ideas.
5- Estimula su comunicación. La hace más efectiva.
6- Favorece la expresión, la percepción y la organización.
7- Desbloquea la creatividad.
8- Favorece la expresión de los sentimientos.
9- Serena y tranquiliza.
FUENTE: www.actividadesinfantil.com
24 de abril de 2013
LOS BENEFICIOS DE LA LECTURA EN VOZ ALTA PARA LOS NIÑOS
Los beneficios del libro para los niños
son incalculables y para toda la vida. Lleva al niño a querer leer, a
buscar saber, a adentrarse en el mundo del arte, del dibujo y de la
imagen a través de las ilustraciones.
Aumenta su habilidad de escuchar, desarrolla su sentido crítico, aumenta
la variedad de experiencias, y crea alternativas de diversión y placer
para él. De paso, el niño aprende a convertir fácilmente las palabras en
ideas, imagina lo que no ha visto y hace con que consiga bucear en la
situación emocional del personaje, probando sensaciones como el peligro,
el misterio… El niño se divierte o llora a través de los libros. Aparte
de esto, el niño aprende valores comunes.
La lectura en voz alta conlleva enormes
beneficios, tanto para quien lee como para quien escucha. Para los niños
leer en voz alta es especialmente significativo porque les anima a
explorar los libros y a convertirse en lectores por sí mismos. Les ayuda
a desarrollar la percepción auditiva y la concentración; les ayuda a
adquirir un vocabulario amplio que les facilitará el aprendizaje de la
lectura independiente y del lenguaje en general: estructuras
gramaticales, estilos lingüísticos, etc. Además, aprenden una gran
variedad de cosas sobre el mundo que los rodea y captan ideas y
conceptos que les harán pensar por si mismos. Esto, en niños mayores,
estimula la capacidad de razonar y la expresión oral. A partir de lo que
les leemos, surgirán debates, dudas y preguntas de todo tipo, de manera
que adquirirán la habilidad de formular y expresar sus pensamientos. El
hecho de oír (y, sobretodo, de escuchar) lo que les leemos sin ver los
dibujos correspondientes es un gran estímulo para el desarrollo
de la imaginación y la creatividad. En su mente, pondrán imagen y color a
lo que oyen y, quizás, cambiarán el final o incluso el argumento,
inventando de este modo sus primeras creaciones propias.
Los principales beneficios para los niños de la lectura en voz alta son los siguientes:
- Ejercita la imaginación.
- Aporta conocimientos conceptuales (colores, formas, sonidos, letras, números).
- Despierta en los niños ideas nuevas y conceptos culturales, permitiendo que se desarrolle su curiosidad y su capacidad crítica, así como sus propios intereses e identidad.
- Proporciona a los niños información y comprensión del mundo.
- La lectura en voz alta puede eliminar la falta de concentración, al tiempo que, al escuchar, aumenta la comprensión.
- Cuando los niños escuchan, se mejora su capacidad de autoexpresión. Al aprender vocabulario nuevo, podrán expresar sus ideas y sentimientos. Dichas habilidades para comunicarse son cruciales para el éxito en la vida.
- Leer a los niños les anima a leer por sí mismos. La habilidad y el deseo de leer pueden mejor mucho la calidad de la vida de una persona.
- Aporta conocimientos conceptuales (colores, formas, sonidos, letras, números).
- Despierta en los niños ideas nuevas y conceptos culturales, permitiendo que se desarrolle su curiosidad y su capacidad crítica, así como sus propios intereses e identidad.
- Proporciona a los niños información y comprensión del mundo.
- La lectura en voz alta puede eliminar la falta de concentración, al tiempo que, al escuchar, aumenta la comprensión.
- Cuando los niños escuchan, se mejora su capacidad de autoexpresión. Al aprender vocabulario nuevo, podrán expresar sus ideas y sentimientos. Dichas habilidades para comunicarse son cruciales para el éxito en la vida.
- Leer a los niños les anima a leer por sí mismos. La habilidad y el deseo de leer pueden mejor mucho la calidad de la vida de una persona.
- Articular el texto con la propia
experiencia: un texto evoca en los lectores episodios vividos o
conocidos a través de los relatos de otros; de este modo el nuevo texto
cobra un significado particular para cada miembro del auditorio.
- Incorporar vivencias y experiencias
ajenas: el intercambio entre el auditorio permite contrastar las propias
vivencias con las de otros, enriqueciendo así al propio texto.
- Discutir, contrastar, opinar: las
situaciones y los personajes del relato dan lugar a distintas
interpretaciones que permiten un intercambio enriquecedor.
- Acceder a obras a las que no podrán acceder solos, ya que se las ofrece un lector competente.
- Superar el miedo, aumentar su autoconfianza, ya que si todos intervienen y opinan sin sentirse sancionados, su intervención se produce de manera natural sin ser forzado.
- Superar el miedo, aumentar su autoconfianza, ya que si todos intervienen y opinan sin sentirse sancionados, su intervención se produce de manera natural sin ser forzado.
- Desechar juicios apresurados,
reflexionar: el debate favorece una actitud reflexiva y una escucha
atenta de lo que otros dicen.
- Disfrutar el derecho al placer del texto.
A través de la lectura, el niño
desarrolla su personalidad, formando criterios, refuerza la escritura, y
le ayuda a relacionarse mejor socialmente. Hoy día parece ser que el
interés por la lectura ha experimentado un crecimiento por parte de los
niños. Las editoriales de libros infantiles no solo aumentaron la
cantidad de productos como también mejoraron su calidad. Si damos un
paseo por las librerías y bibliotecas infantiles, podemos encontrar una
infinidad de libros vestidos con las más curiosas ilustraciones,
rellenos de los temas más interesantes… ,cada vez son más atractivos
para ellos.
Además de esa oferta de libros, se nota
también que se han creado espacios de lectura exclusivamente para los
niños en las escuelas, bibliotecas, etc. Asimismo, si los libros ocupan
espacio incluso en muchas habitaciones de niños, desde su edad más
temprana, y los padres dan ejemplo y fomentan desde casa la lectura
diaría, logrando que los pequeños vayan construyendo un buen hábito
lector, será un hecho muy beneficioso para ellos
FUENTE: www.actividadesinfantil.com
15 de abril de 2013
TALLER DE COCINA
10 de abril de 2013
FORO PADRES
Este espacio está pensado para los padres y madres que quieras comentar o sugerir algo a los demás papas. (Las propuestas, sugerencias... se pueden leer en el apartado de comentarios)
3 de abril de 2013
Concurso 'Cuentos sobre el agua' patrocinado por Ediciones SM
El agua es un bien escaso y vital para la vida. Enseña a tus hijos la
importancia de cuidar este preciado recurso con un cuento y participa en
este concurso hasta el 15 de mayo. Puedes escribir un
cuento en que el agua sea la protagonista; otro en que la conviertas en
superhéroe, uno sobre cómo va cambiando de estado en un ciclo
constante... ¡Tú eliges! El relato que más nos guste se llevará un lote de cuentos de SM valorado en 150 € y formado por los títulos: El
agua, Aventuras de una gota de agua, Chucy y el pollito Cascarón, En el
mar, En el océano, En la playa, Lila y el fantasma de la colina, Lío en
el océano, Nora la ballena, Pinto y la bruja Braulia y Sonidos del océano.
Consulta las bases y ¡manos a las teclas!
Concurso 'Cuentos sobre el agua'
Concurso 'Cuentos sobre el agua'
22 de marzo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)